Reforma Laboral 2025 Obligaciones para las empresas

Publicado por Consuempresa | 27 Junio 2025 | Gestión de Nómina

La Reforma Laboral, Ley 2466 de 2025 trae nuevas obligaciones para los empleadores e impacta la gestión empresarial pues impone responsabilidades adicionales a las empresas en busqueda de promover la formalización laboral. Adaptarse a estas nuevas obligaciones es crucial para evitar sanciones y garantizar un ambiente de trabajo justo. Reforma Laboral 2025 Obligaciones para las empresas

¿Asesoría laboral?

Contáctenos y trabajamos en lo que su empresa necesita.

¿Cuáles son los pilares de la reforma laboral?

La reforma laboral, Ley 2466 de 2025, introduce cambios significativos que impactan la gestión empresarial y busca actualizar el estatuto laboral del país. La reforma esta basada en varios ejes:

  1. Cambios a la Jornada Laboral
  2. Cambios a los contratos laborales
  3. Nuevas obligaciones para los empleadores
  4. Proceso de implementacion de los cambios

En esta publicación analizamos cada uno de estos tópicos, y en este post vamos a revisar los cambios y las nuevas obligaciones para las empresas que surgen con la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025. Reforma laboral 2025 Obligaciones para las empresas

En esta imagen se resumen los cambios y nuevas obligaciones para las empresas. Reforma Laboral Cambios en contratos laborales

Reforma laboral obligaciones para las empresas

Nuevas responsabilidades para las empresas

La Reforma laboral 2025 actualizó las normas laborales actualizando los protocolos para las empresas. Esta es una síntesis de los cambios y nuevas responsabilidades para las empresas. Reforma Laboral Cambios en contratos Laborales

1. Proceso Disciplinario Formalizado.

La ley 2466 de 2025 formaliza el proceso disciplinario, recogiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Este procedimiento acogido en la reforma laboral aplica para sanciones disciplinarias, no para el despido con justa causa, en el cual debe garantizarse el derecho a la defensa.

  • Principios: Incluye dignidad, presunción de inocencia, in dubio pro disciplinario (en caso de duda la decisión debe ser a favor del trabajador), proporcionalidad, derecho a la defensa (contradecir pruebas), intimidad, lealtad, buena fe, imparcialidad, respeto al buen nombre y honra, non bis in ídem (no sancionar dos veces por la misma conducta) e inmediatez.
  • Procedimiento: Debe comunicarse formalmente la apertura de la investigación por escrito, detallando hechos, conductas u omisiones, y entregando las pruebas al trabajador con al menos 5 días de antelación a la diligencia de descargos. La decisión debe ser motivada y existir la posibilidad de impugnarla.
  • Reglamento Interno de Trabajo (RIT): Los empleadores tienen 12 meses desde la sanción presidencial, es decir desde el 24 de junio de 2025, para modificar su RIT e incluir este procedimiento y los demás que se requieran por la implementación de la nueva ley 2466 de 2025. El RIT puede publicarse en el sitio web, intranet o por correo electrónico, siempre que quede constancia del acceso del trabajador.
  • Excepciones: Para microempresas (hasta 10 trabajadores) y trabajadores domésticos no se requiere el proceso disciplinario reglado, pero sí debe garantizarse el derecho de defensa.

2. Factores de Evaluación Objetiva del Trabajo.

La norma modifica la definición de salario para incluir factores de evaluación objetiva, aunque por ahora es potestativo del empleador aplicarlos. Estos factores incluyen: Reforma Laboral Cambios en contratos Laborales

  • Capacidades y cualificaciones (educación, formación, experiencia).
  • Esfuerzo físico, mental o psicológico, pericia y habilidades.
  • Responsabilidades laborales (manejo de recursos, equipos, dinero).
  • Condiciones de trabajo y locativas (factores físicos, químicos, psicológicos). Reforma Laboral Cambios en contratos Laborales

 

3. Permisos y Licencias Remuneradas Ampliadas.

Se amplían las licencias remuneradas (Artículo 57 del CST – Código Sustantivo del Trabajo):

  • Citas médicas de urgencia o programadas con especialistas, incluyendo diagnóstico y tratamiento de la endometriosis.
  • Obligaciones escolares como acudientes en las que resulte obligatoria la asistencia por requerimiento del centro educativo.
  • Citaciones para diligencias de carácter judicial o administrativo.
  • Día de descanso por uso de bicicleta: Potestativo del empleador, equivalente a 1 día por cada 6 meses de desplazamiento al trabajo en bicicleta. Se espera la reglamentación para desarrollar este beneficio.
  • Licencias remuneradas por emergencias climáticas.

4. Ajustes Razonables y Eliminación de Barreras.

El empleador tiene la obligación de eliminar barreras y realizar ajustes razonables para personas con discapacidad y poblaciones vulnerables (mujeres, jóvenes, migrantes, víctimas de conflicto). El gobierno deberá crear una política para promover la inclusión de estas poblaciones en los 12 meses posteriores a la entrada en vigencia de la Ley 2466 de Reforma Laboral. Reforma laboral 2025 Obligaciones para las empresas

5. Protección Especial y Eliminación de la Violencia (Acoso Laboral)

Se establecen medidas para eliminar comportamientos y prácticas inaceptables o amenazas, incluso por una sola vez. Esto difiere de la Ley 1010 de 2006 de acoso laboral, que requería circunstancias permanentes y demostrables. El empleador debe priorizar la reubicación y modificar jornadas para trabajadores con amenaza de daño físico o transgresión.

6. Cuota de Discapacitados: Obligación de Contratación

Los empleadores tienen la obligación de contratar o mantener contratados:

  • 2 personas con discapacitad por cada 100 trabajadores hasta los primeros 500 empleados.
  • Para más de 500 trabajadores, 1 trabajador adicional con discapacidad por cada 100 trabajadores.

Las personas con discapacidad deberán contar con la certificación expedida conforme a las disposiciones del Ministerio de Salud y Protección Social. La aplicación es potestativa el primer año, siendo obligatoria a partir del segundo año (12 meses después de la sanción de la reforma laboral). Se debe reportar al Ministerio del Trabajo dentro de los 15 días siguientes a la celebración del contrato, y si en algunos sectores no se encuentran personas con discapacidad con el nivel de instrucción requerido, el empleador puede reportarlo para quedar eximido de la obligación, siempre que pueda probarlo. Reforma laboral 2025 Obligaciones para las empresas

Mascotas en la reforma laboral

7. Entornos Laborales Flexibles (Mascotas de Compañía)

Queda como potestativo de parte del empleador adaptar ambientes para que sus trabajadores puedan ingresar a su trabajo con animales de asistencia, siempre que el trabajador presente un certificado psicológico o psiquiátrico que indique que requiere apoyo emocional o terapéutico de estos animales. Esta norma deberá ser reglamntada en el término de 12 meses despues de entrada en vigencia de la reforma laboral.

8. Formalización Laboral. Incentivos y Nuevos Regímenes.

La reforma busca una apuesta extraordinaria por la formalización laboral en Colombia a través de varios mecanismos como:

  • Régimen Simple Laboral: Permite al empleador consignar mensualmente en el fondo de cesantías el 8.33% del valor de las cesantías, evitando la carga financiera al flujo de caja de la empresa de un pago único anual.
  • Pago Directo de Cesantías: Se pueden pagar directamente al trabajador si hay acuerdo de las partes y se demuestra el destino del dinero, lo que exoneraría al empleador de la sanción moratoria por retardo en el depósito en el fondo, lo que no es novedad pues se viene aplicando. Reforma laboral 2025 Obligaciones para las empresas
  • Microempresas y hogares: Podrán cotizar a tiempo parcial a la seguridad social (menos del salario mínimo en proporción al tiempo trabajado), esta regulación no aplica para trabajadores a tiempo completo ni para quienes devenguen 1 SMLMV o más. Para acceder a este beneficio, las microempresas deben formalizarse ante la Cámara de Comercio, llevar contabilidad y registrar sus contratos laborales.
  • Programa “Crea Empleo” – Primer y último empleo: Se otorgará un subsidio del 25% de un salario mínimo por nuevos empleos para mujeres, jóvenes o mayores de 50 años, por 6 meses, cuando el desempleo sea superior al promedio de la OCDE. Podrán acceder a este beneficio las empresas con hasta 50 empleados al momento de la postulación; o también empresas con más empleados cuyo crecimiento en ventas comparando los dos últimos años sea inferior o igual al IPC. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones de este beneficio.
  • Formalización de otros grupos: La reforma refuerza la inclusión laboral con un enfoque transversal de equidad. Se establecen medidas para distintos grupos, pero con objetivos comunes: acceso al empleo formal, eliminación de barreras y reconocimiento de trayectorias laborales no convencionales. Incluye trabajadores agropecuarios (pendiente de regulación gubernamental), trabajo femenino rural y campesino, comunidades étnicas, trabajadores del arte y la cultura, periodistas y comunicadores sociales. También se formalizan manipuladores de programas de alimentación escolar (PAE) y madres comunitarias, vinculándolas como trabajadoras oficiales.

9. Límite de la Subordinación.

Con la nueva normativa, la subordinación se circunscribe a dar instrucciones sobre el modo, tiempo y cantidad de trabajo, y aplicar reglamentos o políticas de la empresa, respetando la dignidad del trabajador y los derechos mínimos establecidos en convenios internacionales de la OIT.

10. Protección por Descarbonización y Transición Energética.

Se establece la necesidad de un diálogo entre empleadores y gobierno para crear planes de cierre que protejan a los trabajadores afectados por estas transformaciones. El gobierno creará políticas públicas para financiar proyectos de reconversión laboral y capacitación, para lo que la reglamentación cuenta con un término de 12 meses.

11. Restricciones para Empresas de Servicios Temporales (EST).

El uso de EST se limita a picos de producción, reemplazos y actividades accidentales / ocasionales / transitorias, lo que no es precisamente una novedad normativa. El incumplimiento de los límites temporales o la contratación por fuera de los eventos autorizados hará que la empresa usuaria se tenga como verdadera empleadora de los trabajadores en misión, lo cual deberá ser declarado judicialmente. El incumplimiento además puede conllevar a sanciones de parte del Ministerio del Trabajo o a la pérdida de la licencia de funcionamiento para la EST. La ley 2466 de 2025 enfatiza que se debe especificar por escrito la modalidad de contratación con las EST. En cuanto a los contratistas, no hay cambios significativos en la responsabilidad solidaria, que aplica cuando el objeto de la usuaria y la contratante es el mismo o similar.

Descarga aquí la Ley 2466 de 2025

Preparación para su Empresa: Estas nuevas obligaciones para las empresas exigen una revisión profunda de sus políticas internas, reglamentos, estructuras de nómina y procesos de contratación. Es fundamental buscar asesoría legal laboral especializada para comprender el impacto específico en su sector y garantizar el cumplimiento de todas las nuevas disposiciones, minimizando riesgos legales y financieros. Reforma laboral 2025 Obligaciones para las empresas

¿Outsourcing de impuestos?

Contáctenos y trabajamos en lo que su empresa realmente necesita.